Justificación
Dentro de la nueva asignatura “Teoría del Derecho e Introducción al Derecho Civil”, hay dos partes, la parte correspondiente a “Teoría del Derecho” se imparte el primer semestre desde el Área de Filosofía del Derecho (3 créditos) y la parte correspondiente a “Introducción al Derecho Civil” se imparte en el segundo semestre desde el Área de derecho civil (6 créditos).
La asignatura tiene relación con otras posteriores como son Filosofía del derecho y con las de Derecho Civil que se impartirán en segundo y tercer curso. >
1ª Parte :Teoría del derecho (primer semestre)
Es la parte de la ciencia jurídica que se ocupa de los problemas de composición, formación, unidad, plenitud, coherencia y fines que se plantea todo ordenamiento jurídico, así como de los criterios de delimitación de éste frente a otros ámbitos de la acción social. Entre otras cuestiones: Definición del derecho. El ordenamiento jurídico como sistema. Relación entre el derecho como subsistema social con otros subsistemas (economía, política, etc.). Teoría general de las normas, su tipología y sus criterios de interpretación.
Distribuido el contenido en tres bloques, el primero de ellos “El derecho como subsistema social” aborda el derecho en el sistema de relaciones sociales, así la tipología de las relaciones sociales, la autonomía del subsistema jurídico: el estado de derecho y el análisis funcional del derecho. Este primer bloque trata también de la delimitación del derecho frente a otros subsistemas sociales, así el Derecho frente a otros órdenes normativos: convención, moral, ética. La relación del Derecho con la economía y con >la política. Otro tema presenta los saberes jurídicos: la Ciencia jurídica, la Sociología del derecho y la Filosofía del derecho.
El segundo bloque “Estructura del derecho” aborda respectivamente la norma jurídica, el derecho como sistema y la cuestión de la creación y extinción del derecho. La lección dedicada a la norma jurídica ofrece herramientas de análisis y clarificación para situar correctamente la norma jurídica en relación con otro tipo de normas. Igualmente la estructura de esa norma como “pieza” del ordenamiento jurídico. El derecho observado como sistema supone aproximarnos críticamente al ordenamiento jurídico en relación con algunos de sus postulados ideales. Desde un punto de vista no dogmático y abierto a la interdisciplinariedad, la lección dedicada a la creación del derecho permite al estudiante comprender el concepto de fuente desde una perspectiva amplia además de distinguir entre los dos grandes modelos jurídicos (el continental y el anglosajón) en relación con una distinta jerarquía de fuentes que obedece a factores tanto ideológicos como histórico sociales, se ve así la tipología de los ordenamientos según su sistema de fuentes.
El tercer bloque “Interpretación y aplicación del derecho” trata de presentar al alumno de la forma más didáctica posible las bases para el conocimiento de los problemas que se plantean en la tarea de interpretación y aplicación del derecho y de poner en contacto al alumno con los argumentos mas empleados en el ámbito jurídico para defender el resultado de dicha tarea.
Información completa en SIA
- Professor/a: Ignacio Aymerich Ojea
- Professor/a: Cristobal Caballero Escribano
- Professor/a: Julia J. Carceller Stella
- Professor/a: Jesús García Cívico
- Professor/a: Luis Martínez Vázquez de Castro