Plugin de matriculació UJI

La asignatura Tecnologías de la traducción se ubica actualmente en el segundo curso del plan de estudios del grado en Traducción e Interpretación y en ella se pretende que el estudiante de traducción adquiera conocimientos y destrezas sobre los instrumentos de trabajo necesarios como apoyo a la labor del traductor, la traducción asistida y automática. 


Como ha ocurrido en muchos otros ámbitos profesionales, el ordenador se ha convertido en un instrumento imprescindible para el traductor. La profesión del traductor en la moderna sociedad del conocimiento exige al traductor la automatización de gran parte de sus tareas entre las que cabe citar el envío y recepción de originales y traducciones a los clientes, el trabajo en equipo en entornos virtuales, la consulta de diccionarios y bases de datos, la gestión de traducciones mediante programas de traducción asistida y la familiarización con entornos de traducción automática. En esta asignatura tienen cabida por tanto una amplia y diversa gama de herramientas y recursos informáticos, algunos de uso genérico o común a otras profesiones pero que pueden adaptarse a las necesidades del traductor y otros de uso especializado, es decir, que han sido diseñados específicamente para el entorno de la traducción. En un artículo pubicado en la revista científica Target,  Alcina (2008) proponía que las herramientas para el traductor se clasifican en los siguientes grupos principales: GenéricasTeletraducciónEdición de textosRecursos lingüísticos y Herramientas de traducción, como respuesta a clasificaciones anteriores y para adaptar la disciplina a la formación de traductores. 

En el aula virtual de la asignatura, se recoge los materiales desarrollados para que el estudiante adquiera los conocimientos y practique las destrezas necesarias. La asignatura consta de 6 créditos, lo que según el Plan de Bolonia significa unas 150 horas de trabajo para el estudiante, de las cuales 60 horas corresponden a clases presenciales teórico-prácticas en el laboratorio de traducción. Las restantes 90 horas corresponden a horas de estudio y trabajos del estudiante fuera del aula

Los materiales que se recogen en el aula virtual pretenden facilitar al estudiante el seguimiento de las clases y también el autoaprendizaje, especialmente a través de la recomendación de bibliografía, de modo que el estudiante disponga de una guía que le permita avanzar en el programa del curso, profundizar en los conocimientos y ampliarlos. Además de este material de lectura y trabajo, a los estudiantes se les facilita también programas informáticos que están disponibles en el laboratorio de traducción. Algunos de los programas que se mencionan en el curso disponen de versiones de demostración gratuitas o versiones de uso libre (software libre) durante un período de tiempo limitado que se pueden obtener a través de Internet. En cambio, otros programas cuyo uso es altamente recomendable para un futuro traductor son programas de pago y sólo se puede acceder a ellos en el laboratorio de traducción.  

La asignatura se organiza en ocho temas: 

TEMA 1. Introducción a las tecnologías de la traducción

TEMA 2. El equipo informático del traductor 

TEMA 3. Teletraducción 

TEMA 4. Edición de textos 

TEMA 5. Recursos lingüísticos: diccionarios y corpus electrónicos

TEMA 6. Traducción automática

TEMA 7. Traducción asistida por ordenador    

En cada unidad se presenta el panorama de herramientas y recursos sobre los que trata la unidad, los objetivos didácticos que se pretende que el estudiante alcance durante su desarrollo, los contenidos que se desarrollan y la bibliografía fundamental sobre el tema. La parte más extensa de la unidad está constituida por los materiales que contienen las fichas de trabajo o documentos para que los estudiantes trabajen los objetivos y destrezas.